miércoles, 4 de junio de 2014

La lectura.



            Es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.


Muchacha leyendo (1876). Cuadro de Ilya Repin.
 
Proceso de la lectura:

El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:
1.     La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-269 milisegundos y en apenas 69 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión, que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no.

2.     La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales.


 3.     La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).

4.     La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión. Existe también el proceso de extracción, interpretación y reflexión

 

La Escritura


La historia de la escritura se remonta muchos millones de años atrás. Las primeras escrituran, son de la prehistoria, cuando aún existían los dinosaurios.

Entonces por aquellas fechas, se escribía sobre piedra. Los seres humanos de aquella época, obtenían algo que sirviera para golpear, a un palo duro que era el que dejaba marcada su escritura. El hombre primitivo, recurrió a los más diversos signos de expresión, tanto oral como de gestos, o bien materiales, como nudos, y finalmente dibujos. Estos dibujos, son los que se conocen como las pinturas rupestres. La mayoría de estos, desgraciadamente, no se ha podido encontrar el significado, dada su larga vida.
 
Hay básicamente, tres grandes sistemas de escrituras diferentes: Las escrituras sintéticas, que expresan ideas o frases, con un número ilimitado de signos. No tienen posibilidad de combinación. Estas escrituras, se han nombrado las "preescrituras". También están las escrituras analíticas, que representan una palabra o un morfema, y que admiten posibilidades de combinación. Ya por último, están las escrituras fonéticas, que representan sonidos de una determinada palabra. Esto permite una considerable reducción de los signos.

El primer escrito, más o menos, serio es anterior al 3000 a.C. Se atribuye a los sumerios de Mesopotámica, en la actual Asia. Como está escrito con caracteres ideográficos, su lectura se presta a la ambigüedad. Unos años más tarde, vino la cultura egipcia. Los egipcios utilizaban unos pictogramas llamados jeroglíficos. También escribían sobre rollos, hechos del tallo del papiro. En general, la escritura egipcia, es una escritura muy importante para la historia. Se conservan bastantes documentos escritos por los egipcios.

Luego, unos mil años más tarde, por el 2000 a. C., se hace el poema épico sumerio. Gilhamesh aparece en doce tablillas de arcilla utilizando la caligrafía cuniforme. Este tipo de caligrafía, se denomina así por el instrumento en forma de cuña empleado para escribir. Probablemente, la escritura sumeria, sea la evolución de la escritura egipcia. Más tarde, fueron apareciendo otras civilizaciones que también influyeron en la escritura: Otomanos, chinos, en el valle del río Indo, en el Mar Egeo actualmente Grecia.

          En el año 1000 a.C., sobretodo a partir del año 800 a.C., vino la cultura griega. Fue muy importante esta civilización para la escritura, porque introdujo la escritura alfabética, que es la que se utiliza actualmente, con algunas variaciones. Su escritura constaba de un alfabeto de 24 letras, procedente de los fenicios.

   
 En general, eran muy cultos, o sea, muy inteligentes. Hicieron muchas obras por escrito. Hubo bastantes variaciones de tipos de escritura, aunque todas ellas estaban relacionadas entre sí. Por ejemplo, en el siglo IV a.C., cuando Alejandro Magno comenzó a conquistar territorios de Oriente próximo, se produjo un cambio en la escritura. Esta se pasó a llamar Koiné (la norma). Entre las obras más destacadas que escribieron los griegos, se encuentra la Íliada, de Homero; Esopo hizo muchas fábulas, por ejemplo, "El águila y la zorra" o "La oca de los huevos de oro". "Los cíclopes" y "Medea" de Eurípides; Platón, que hizo muchos diálogos, como "Cármides" o "Lisis"; y otros muchos nombres como Sófocles, Arquímedes, Pausanias.

También es importante la invención del pergamino en occidente. El pergamino se ha venido utilizando desde 1500 a.C. Su nombre proviene de Pérgamo, una ciudad griega. En esta ciudad es donde se producía un material de gran calidad para hacer pergaminos. Se utilizó de manera constante por muchos años. Pero no fue, hasta el año 200 a.C., que el pergamino comenzó a sustituir al papiro egipcio. El pergamino está fabricado con piel de oveja generalmente, para conseguir una superficie suave. En conclusión, podríamos decir que los griegos fueron la primera gran civilización que se dedicaron a fondo, al arte de la escritura, y es por ello que realizaron grandes obras literarias.

El "Vedas", originario del continente Asiático, se escribió en una lengua llamada sánscrito. También existe un libro muy importante hindú. Es probablemente el más famoso de todos: El Bhagavadgita. Este libro se escribe en forma de diálogo entre Arjuna y Krishna, dos dioses de la religión hindú.