Es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de
información y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún
tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser
visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de
lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.
Muchacha
leyendo (1876).
Cuadro de Ilya Repin.
Proceso de la lectura:
El proceso mediante el cual
leemos consta de cuatro pasos:
1. La
visualización. Cuando
leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que
realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular
durante unos 200-269 milisegundos y en apenas 69 milisegundos se salta a la
siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de
desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero
mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector
habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye
en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en
cuestión, que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no.
2. La
fonación.
Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información
pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la
vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada puede
llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero
puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la
poesía o las transcripciones de discursos orales.
3. La
audición. La
información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es
generalmente inconsciente).
4.
La cerebración. La información pasa
del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con
esta etapa culmina el proceso de comprensión. Existe también el proceso de
extracción, interpretación y reflexión
No hay comentarios:
Publicar un comentario